Alopecia Areata – NO ES SOLO PELO

¿Qué es 'No Es Solo Pelo'?

Cerca de un 2% de la población 1 tiene Alopecia Areata (AA), una enfermedad de origen inmunológico 2,3, que puede provocar la pérdida del pelo 4 no solo del cuero cabelludo, sino también de las pestañas, cejas o barba 4. Pero esto no es lo único que se pierde. Según los pacientes, “a veces pueden sentir una pérdida de identidad y les cuesta reconocerse 5”. El pelo a nivel social puede definir la identidad e imagen de las personas, y su pérdida –de manera parcial o total- tiene un fuerte impacto físico 4 , emocional y psicológico 6.

‘No es solo pelo’ es una iniciativa impulsada por Lilly, con la colaboración de Alopecia de la Comunidad de Madrid, que tiene como objetivo incrementar la percepción de la AA como una enfermedad más allá de la estética e invitar a la reflexión sobre las consecuencias de los estereotipos y percepciones de la sociedad acerca del papel del pelo en nuestras vidas.

Porque la alopecia areata no es solo pelo. Es mucho más que una cuestión estética

¿Qué es la Alopecia Areata?

La Alopecia Areata (AA) es una enfermedad de origen inmunológico y de evolución variable e impredecible en cada paciente 2,3 . Hablamos de una patología que afecta de igual manera a hombres y mujeres 1,7 y a cualquier raza, género o edad 4,8. De hecho, muchas veces los síntomas se inician entre los 20 y 40 años 8,9,10 . La ansiedad 11, el estrés 12 la depresión 13, déficit sociales y funcionales 8,14,15 son tan solo algunas de las consecuencias relacionadas con esta enfermedad; llegando en algunos casos a la ideación suicida, el intento autolítico o el suicidio 16,17.

Conoce todo lo que se ve y lo que no se ve de la Alopecia Areata

Lilly - Alopecia Areata

¿Por qué es necesario ‘No Es Solo Pelo’?

Visibilizar la realidad de los pacientes con Alopecia Areata (AA) puede ayudar en el desarrollo de su autoestima, en la aceptación de la patología y en el bienestar y cuidado de su salud mental. En definitiva, que la población conozca los obstáculos que atraviesan estas personas y sus miedos al relacionarse y sociabilizar puede generar una mayor consciencia y empatía.

Icono negro circular con un corazón blanco

Cuida

Ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con Alopecia Areata.

Icono negro de un altavoz
Comparte

Conciencia acerca de los síntomas e importancia del diagnóstico de la enfermedad.

Icono negro de varias personas
Da visibilidad

Incrementa la visibilidad del impacto emocional y psicológico de la enfermedad.

Glosario de acrónimos

AA: Alopecia Areata

Referencias

  1. Lee HH, Gwillim E, Patel KR et al. Epidemiology of alopecia areata, ophiasis, totalis, and universalis: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol 2020;82(3):675-82 (Pages 676-8, 680 and Figure 2).

  2. Juárez-Rendón KJ, Sánchez GR, Reyes-López M, García-Ortiz JE, Bocanegra-García V, Guardiola-Avila I, et al. Alopecia Areata. Current situation and perspectives. Arch Argent Pediatr. 2017;115(6):E404-E411. doi:10.5546/AAP.2017.ENG.E404

  3. Fernández-Domper L, Ballesteros-Redondo M, Vañó-Galván S. Actualización en tricoscopia. ActasDermosifiliogr. Published online December 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.12.003

  4. Gómez-Quispe H, Muñoz Moreno-Arrones O, Hermosa-Gelbard Á, Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D. Tricoscopia en la alopecia areata. ActasDermosifiliogr. Published online January 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.08.018

  5. Davey L, et al. Br J Dermatol. 2019;180(6):1377-1389

  6. Asociación Alopecia Comunidad de Madrid; Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (2023). Libro Blanco de la Alopecia Areata en España. Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2023/06/Libro-Blanco-Alopecia-Areata_VE2.0.pdf.Madrid: Sin Editorial.

  7. Dainichi T, Kabashima K. Alopecia areata: What’s new in epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and therapeutic options? J Dermatol Sci. 2017;86(1):3-12. doi:10.1016/j.jdermsci.2016.10.004

  8. LintzeriDA, Constantinou A, Hillmann K, Ghoreschi K, Vogt A, Blume- Peytavi U. Alopecia areata – Current understanding and management. JDDG - Journal of the German Society of Dermatology. 2022;20(1):59-90. doi:10.1111/ddg.14689

  9. Minokawa Y, Sawada Y, Nakamura M. Lifestyle Factors Involved in the Pathogenesis of Alopecia Areata. Int J Mol Sci. 2022;23(3). doi:10.3390/ijms23031038

  10. Villasante Fricke AC, Miteva M. Epidemiology and burden of alopecia areata: A systematic review. Clin CosmetInvestigDermatol. 2015;8:397-403. doi:10.2147/CCID.S53985

  11. Mulinari-Brenner F. Psychosomatic aspects of alopecia areata. Clin Dermatol. 2018;36(6):709-713. doi:10.1016/j.clindermatol.2018.08.011

  12. Pratt CH, King LE, Messenger AG, Christiano AM, Sundberg JP. Alopecia areata. Nat Rev Dis Primers. 2017;3. doi:10.1038/nrdp.2017.11

  13. Okhovat J-P, Marks DH, Manatis-Lornell A, Hagigeorges D, Locascio JJ, Senna MM. Association Between Alopecia Areata, Anxiety, and Depression: A SystematicReview and Meta-analysis. J Am Acad Dermatol. Published online June 2019. doi:10.1016/j.jaad.2019.05.086

  14. Lee S, Lee H, Lee CH, Lee WS. Comorbidities in alopecia areata: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol. 2019;80(2):466-477.e16. doi:10.1016/j.jaad.2018.07.013

  15. Tucker P. Bald is beautiful? Thepsychosocialimpactof alopecia areata. J HealthPsychol. 2009;14(1):142-151. doi:10.1177/1359105308097954

  16. Sivelo, A. M. (2015). Estudiodermatológico y psiquiátricoenpacientes con alopecia areata (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid). Doi: 10.35376/10324/15789

  17. José M, Hernandez G, Doblado SR, Fedriani A. EXTO COMPLETO FORMACION MÉDICA CONTINUADA Suicidio y Dermatología

El contenido de este material es divulgativo y orientativo. En ningún caso pretende sustituir el diagnóstico y/o tratamiento de su médico. Ante cualquier duda, consulte con su especialista.

Una iniciativa de:

logo lilly small

Con la colaboración de:

asociacion4