Alopecia Areata – NO ES SOLO PELO
¿Qué es 'No Es Solo Pelo'?
Cerca de un 2% de la población 1 tiene Alopecia Areata (AA), una enfermedad de origen inmunológico 2,3, que puede provocar la pérdida del pelo 4 no solo del cuero cabelludo, sino también de las pestañas, cejas o barba 4. Pero esto no es lo único que se pierde. Según los pacientes, “a veces pueden sentir una pérdida de identidad y les cuesta reconocerse 5”. El pelo a nivel social puede definir la identidad e imagen de las personas, y su pérdida –de manera parcial o total- tiene un fuerte impacto físico 4 , emocional y psicológico 6.
‘No es solo pelo’ es una iniciativa impulsada por Lilly, con la colaboración de Alopecia de la Comunidad de Madrid, que tiene como objetivo incrementar la percepción de la AA como una enfermedad más allá de la estética e invitar a la reflexión sobre las consecuencias de los estereotipos y percepciones de la sociedad acerca del papel del pelo en nuestras vidas.
Porque la alopecia areata no es solo pelo. Es mucho más que una cuestión estética
¿Qué es la Alopecia Areata?
La Alopecia Areata (AA) es una enfermedad de origen inmunológico y de evolución variable e impredecible en cada paciente 2,3 . Hablamos de una patología que afecta de igual manera a hombres y mujeres 1,7 y a cualquier raza, género o edad 4,8. De hecho, muchas veces los síntomas se inician entre los 20 y 40 años 8,9,10 . La ansiedad 11, el estrés 12 la depresión 13, déficit sociales y funcionales 8,14,15 son tan solo algunas de las consecuencias relacionadas con esta enfermedad; llegando en algunos casos a la ideación suicida, el intento autolítico o el suicidio 16,17.
Conoce todo lo que se ve y lo que no se ve de la Alopecia Areata
Lilly - Alopecia Areata
[00:00-00:03]
Música suave que dura todo el vídeo.
Se ve un dibujo animado de una mano con un móvil. Entra un mensaje de Facetime.
[00:04-00:12]
Suena un silbido de alerta de nuevo mensaje.
Se ve la aplicación de FACETIME activa, llamada entrante de grupo de whatsapp.
Se ven las dos manos del personaje principal, sosteniendo un móvil mientras aparece el facetime iniciado. Se observa que el personaje principal apaga la opción de cámara para que no se le vea la cara y aparece un bocadillo para expresar lo que dice de voz la protagonista. En pantalla se ve un grupo de chicas en cámara conectadas y una voz en off femenina dice: “ Chicas, perdonad, llevo unos días con el ánimo bastante bajo. Si me decido al final a salir os aviso. Os tengo que dejar, no me va bien la cámara, GRACIAS”.
[00:13-00:36]
Fundido a blanco entre el móvil y un espejo. Imagen de la protagonista de pie frente a un espejo de cuerpo entero.
Se ve la cara de una mujer sin cejas ni pestañas y con pequeñas calvas en la cabeza.
Continuando con la imagen de la mujer mirándose al espejo, comienzan a aparecer bocadillos con frases que simulan ser pensamientos de la protagonista.
Voz en off femenina: “ Creo que mis amigas no me terminan de entender. En ocasiones, ni yo sé cómo me siento al verme así frente al espejo”.
La misma voz femenina: “ Me cuesta reconocerme. Me da vergüenza salir a la calle, sentirme observada por la gente que confunde mi alopecia areata con otras enfermedades.”
La misma voz en off: “ Cuando salgo siento que la gente solo ve lo superficial. ¿Alguien pensará en cómo me siento?”
[00:36-00:51]
Sonido de borrado de mensaje.
Cambio de escenario. Gente andando por la calle. La protagonista camina con la cabeza agachada.
Se lee el texto en un bocadillo de pensamiento, con la voz en off: “ Soy joven, sí. Tengo 34 años y tengo alopecia areata”.
Aparece un recuadro rojo con texto blanco en pantalla: “ Los síntomas en alopecia areata se inician entre los 20 y 40 años (referencias 1, 2 y 3). Existe un 2% de riesgo de padecer alopecia areata a lo largo de la vida (referencias 4 y 5)”.
[00:52-01:01]
Sonido de borrado de mensaje.
Cambio de escenario. En el bus. Hay varias personas sentadas y otras de pie. Entre ellas se ve a una mujer calva y a un hombre calvo.
Se lee el texto en un bocadillo de pensamiento, con una voz en off masculina: “ ¿Le habrán diagnosticado alopecia areata a él también?”
Aparece un recuadro rojo con texto blanco en pantalla: “ La alopecia areata afecta de igual manera a hombres y mujeres. De cualquier raza, género y edad (referencias 4, 5, 6, 1).”
[01:02-01:27]
Sonido de borrado de mensaje.
Cambio de escenario. En el trabajo, se ve a un hombre calvo sentado con dos hombres de pie.
Se lee el texto en un bocadillo de pensamiento con una voz en off masculina: “ Venga. Es solo un momento, respira. Ya se acostumbrará a verme así. ¿O no?”
Aparecen en pantalla las siguientes frases: “La alopecia areata afecta al cuero cabelludo en un 90% de los casos. (referencia 7). También puede provocar la caída del pelo de pestañas, cejas, barba, así como lesiones en uñas (referencia 7). Las personas afectadas pueden tener una o múltiples placas alopécicas bien delimitadas o una pérdida de pelo difusa o completa (referencia 8). Además, la piel afectada puede estar ligeramente enrojecida (referencia 9)”
[01:29-02:03]
Sonido de borrado de mensaje.
Desaparece la imagen anterior. Cambio de escenario. Aparece un señor calvo sentado frente a una mesa de trabajo, con un ordenador.
Aparecen recuadros con frases procedentes de redes sociales. Se lee: “ La Alopecia Areata es mucho más que una cuestión estética. Es mucho más de lo que ves”.
Se lee: “ Es una enfermedad de origen inmunológico y de evolución variable e impredecible en cada paciente (referencias 10 y 11)”.
Se lee: “ Factores de riesgo: antecedentes familiares (referencias 6,12) , otras enfermedades inmunológicas (referencia 13) , genotipo (HLA-B14) (referencia 14) , acontecimiento vital traumático, estrés agudo (referencia 2) .”
Se lee: “ Existen 8 tipos de Alopecia Areata (AA): destacan la AA total (pérdida total del pelo del cuero cabelludo) y la AA Universal (pérdida total del pelo del cuero cabelludo y del resto del cuerpo) (referencia 1) .”
Se lee: “ Las personas con alopecia areata hacen frente a otros problemas como: quemaduras solares y dificultades con la sudoración al hacer deporte por no contar con barreras clave, por ejemplo, cejas o pestañas.”
Se lee: “ Comorbilidades: dermatitis atópica, enfermedad tiroidea, patología psiquiátrica (referencia 15).”
[02:04-02:17]
Sonido de borrado de mensaje.
Aparece una mujer, peinándose en su habitación, con una expresión desanimada o triste…
Se ven varios recuadros rojos con letras en blanco. Cada vez que entra un mensaje suena un silbido de nuevo mensaje.
Se lee: “ El mayor impacto de la AA en los pacientes es el psicológico.”
Se lee: “ Es decir aquello que NO se ve: ansiedad, estrés, depresión, déficit sociales y funcionales (referencias 16, 17 y 18)”.
Se lee: “ Pudiendo derivar en: ánimo deprimido, tristeza, pérdida de interés y del disfrute, irritabilidad… (referencias 19 y 20)”.
[02:18-02:32]
Fundido a blanco.
La pantalla se ve ahora de color azul claro. Se lee el título: “ ¿Qué tipo de factores influyen en el retraso del diagnóstico? (referencia 21)”
Las frases aparecen de una en una.
Icono rojo con una carpeta médica. Se lee: “ Falta de criterio de derivación a especialistas.”
Icono rojo de calendario. Se lee: “ Demora en la citación con especialistas.”
Icono rojo de microscopio. Se lee: “ Indicación de pruebas complementarias para el diagnóstico.”
Icono rojo de personal sanitario. Se lee: “ Falta de protocolos y comunicación entre los profesionales involucrados en el manejo”.
[02:33-02:54]
Desaparece la imagen anterior. Reaparece la mano con el móvil.
Suena una alerta y se muestra un móvil con un mensaje sin leer. A continuación, el mensaje se abre y aparece el texto. Se oye una voz en off femenina: “ Habla con tu médico. La comunicación en consulta y con tu entorno social repercute positivamente en la evolución de la alopecia areata. No estás solo. También puedes conectar con asociaciones de pacientes para conectar con más pacientes que también viven con alopecia areata”.
[02:55-03:04]
Sobre la imagen del móvil, se ve la mano de la protagonista abriendo Facetime. Se lee y se oye la voz en off: “ Al final voy. Ahora os veo chicas”.
La protagonista sale a la calle y se oye ruido de celebración.
[03:05-03:13]
Sobre fondo blanco, se lee el texto: “ Alopecia Areata. Mucho más que una cuestión estética. Lilly”.
[03:14-03:17]
Se lee el texto con las siguientes “Referencias:
Lintzeri DA, Constantinou A, Hillmann K, Ghoreschi K, Vogt A, Blume- Peytavi U. Alopecia areata – Current understanding and management. JDDG - Journal of the German Society of Dermatology. 2022;20(1):59-90. doi:10.1111/ddg.14689
Minokawa Y, Sawada Y, Nakamura M. Lifestyle Factors Involved in the Pathogenesis of Alopecia Areata. Int J Mol Sci. 2022;23(3). doi:10.3390/ijms23031038
Villasante Fricke AC, Miteva M. Epidemiology and burden of alopecia areata: A systematic review. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2015;8:397-403. doi:10.2147/CCID.S53985
Dainichi T, Kabashima K. Alopecia areata: What’s new in epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and therapeutic options? J Dermatol Sci. 2017;86(1):3-12. doi:10.1016/j.jdermsci.2016.10.004
Lee HH, Gwillim E, Patel KR, Hua T, Rastogi S, Ibler E, et al. Epidemiology of alopecia areata, ophiasis, totalis, and universalis: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol. 2020;82(3):675-682. doi:10.1016/j.jaad.2019.08.032
Gómez-Quispe H, Muñoz Moreno-Arrones O, Hermosa-Gelbard Á, Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D. Tricoscopia en la alopecia areata. Actas Dermosifiliogr. Published online January 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.08.018
Gómez-Quispe H, Muñoz Moreno-Arrones O, Hermosa-Gelbard Á, Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D. Tricoscopia en la alopecia areata. Actas Dermosifiliogr. Published online January 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.08.018
Wang E, Mcelwee KJ. Etiopathogenesis of Alopecia Areata: Why Do Our Patients Get It?D Th_1416 337.347.; 2011.
S.P.MACDONALD HUL, M.L.WOOD, P.E. HUTCHINSON, M. SLADDEN, A.G. MESSENGER. Guidelines for the Management of Alopecia Areata
Juárez-Rendón KJ, Sánchez GR, Reyes-López M, García-Ortiz JE, Bocanegra-García V, Guardiola-Avila I, et al. Alopecia Areata. Current situation and perspectives. Arch Argent Pediatr. 2017;115(6):E404-E411. doi:10.5546/AAP.2017.ENG.E404
Fernández-Domper L, Ballesteros-Redondo M, Vañó-Galván S. Actualización en tricoscopia. Actas Dermosifiliogr. Published online December 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.12.003
Vañó S, Jaén P. Manual Práctico de Tricología. #TricoHRC. 1a.; 2019
Meah N, Wall D, York K, Bhoyrul B, Bokhari L, Asz-Sigall D, et al. The Alopecia Areata Consensus of Experts (ACE) study part II: Results of an international expert opinion on diagnosis and laboratory evaluation for alopecia areata. J Am Acad Dermatol. 2021;84(6):1594-1601. doi:10.1016/j.jaad.2020.09.028
Gustavo C, Gámez M. Y HLA-B CON LA ALOPECIA AREATA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR. Available at. http://hdl.handle.net/10481/65332
Lee S, Lee H, Lee CH, Lee WS. Comorbidities in alopecia areata: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol. 2019;80(2):466-477.e16. doi:10.1016/j.jaad.2018.07.013
Mulinari-Brenner F. Psychosomatic aspects of alopecia areata. Clin Dermatol. 2018;36(6):709-713. doi:10.1016/j.clindermatol.2018.08.011
Pratt CH, King LE, Messenger AG, Christiano AM, Sundberg JP. Alopecia areata. Nat Rev Dis Primers. 2017;3. doi:10.1038/nrdp.2017.11
Okhovat J-P, Marks DH, Manatis-Lornell A, Hagigeorges D, Locascio JJ, Senna MM. Association Between Alopecia Areata, Anxiety, and Depression: A Systematic Review and Meta-analysis. J Am Acad Dermatol. Published online June 2019. doi:10.1016/j.jaad.2019.05.086
Tzur Bitan D, Berzin D, Kridin K, Sela Y, Cohen A. Alopecia Areata as a Proximal Risk Factor for the Development of Comorbid Depression: A Population-based Study. Acta Derm Venereol. 2022;102. doi:10.2340/actadv.v102.1622
OMS. Depresión - OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.
Libro Blanco de la Alopecia Areata en España. 2023 Libro-Blanco-Alopecia-Areata_VE2.0.pdf (aedv.es)”
Se lee el texto: “El contenido de este material es divulgativo y orientativo. En ningún caso pretende sustituir el diagnóstico y/o tratamiento de su médico. Ante cualquier duda, consulte con su especialista”
PP-LI-ES-0048.
Fin de la música.
Fin del vídeo.
¿Por qué es necesario ‘No Es Solo Pelo’?
Visibilizar la realidad de los pacientes con Alopecia Areata (AA) puede ayudar en el desarrollo de su autoestima, en la aceptación de la patología y en el bienestar y cuidado de su salud mental. En definitiva, que la población conozca los obstáculos que atraviesan estas personas y sus miedos al relacionarse y sociabilizar puede generar una mayor consciencia y empatía.

Cuida
Ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con Alopecia Areata.

Comparte
Conciencia acerca de los síntomas e importancia del diagnóstico de la enfermedad.

Da visibilidad
Incrementa la visibilidad del impacto emocional y psicológico de la enfermedad.
Glosario de acrónimos
AA: Alopecia Areata
Referencias
Lee HH, Gwillim E, Patel KR et al. Epidemiology of alopecia areata, ophiasis, totalis, and universalis: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol 2020;82(3):675-82 (Pages 676-8, 680 and Figure 2).
Juárez-Rendón KJ, Sánchez GR, Reyes-López M, García-Ortiz JE, Bocanegra-García V, Guardiola-Avila I, et al. Alopecia Areata. Current situation and perspectives. Arch Argent Pediatr. 2017;115(6):E404-E411. doi:10.5546/AAP.2017.ENG.E404
Fernández-Domper L, Ballesteros-Redondo M, Vañó-Galván S. Actualización en tricoscopia. ActasDermosifiliogr. Published online December 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.12.003
Gómez-Quispe H, Muñoz Moreno-Arrones O, Hermosa-Gelbard Á, Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D. Tricoscopia en la alopecia areata. ActasDermosifiliogr. Published online January 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.08.018
Davey L, et al. Br J Dermatol. 2019;180(6):1377-1389
Asociación Alopecia Comunidad de Madrid; Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (2023). Libro Blanco de la Alopecia Areata en España. Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2023/06/Libro-Blanco-Alopecia-Areata_VE2.0.pdf.Madrid: Sin Editorial.
Dainichi T, Kabashima K. Alopecia areata: What’s new in epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and therapeutic options? J Dermatol Sci. 2017;86(1):3-12. doi:10.1016/j.jdermsci.2016.10.004
LintzeriDA, Constantinou A, Hillmann K, Ghoreschi K, Vogt A, Blume- Peytavi U. Alopecia areata – Current understanding and management. JDDG - Journal of the German Society of Dermatology. 2022;20(1):59-90. doi:10.1111/ddg.14689
Minokawa Y, Sawada Y, Nakamura M. Lifestyle Factors Involved in the Pathogenesis of Alopecia Areata. Int J Mol Sci. 2022;23(3). doi:10.3390/ijms23031038
Villasante Fricke AC, Miteva M. Epidemiology and burden of alopecia areata: A systematic review. Clin CosmetInvestigDermatol. 2015;8:397-403. doi:10.2147/CCID.S53985
Mulinari-Brenner F. Psychosomatic aspects of alopecia areata. Clin Dermatol. 2018;36(6):709-713. doi:10.1016/j.clindermatol.2018.08.011
Pratt CH, King LE, Messenger AG, Christiano AM, Sundberg JP. Alopecia areata. Nat Rev Dis Primers. 2017;3. doi:10.1038/nrdp.2017.11
Okhovat J-P, Marks DH, Manatis-Lornell A, Hagigeorges D, Locascio JJ, Senna MM. Association Between Alopecia Areata, Anxiety, and Depression: A SystematicReview and Meta-analysis. J Am Acad Dermatol. Published online June 2019. doi:10.1016/j.jaad.2019.05.086
Lee S, Lee H, Lee CH, Lee WS. Comorbidities in alopecia areata: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol. 2019;80(2):466-477.e16. doi:10.1016/j.jaad.2018.07.013
Tucker P. Bald is beautiful? Thepsychosocialimpactof alopecia areata. J HealthPsychol. 2009;14(1):142-151. doi:10.1177/1359105308097954
Sivelo, A. M. (2015). Estudiodermatológico y psiquiátricoenpacientes con alopecia areata (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid). Doi: 10.35376/10324/15789
José M, Hernandez G, Doblado SR, Fedriani A. EXTO COMPLETO FORMACION MÉDICA CONTINUADA Suicidio y Dermatología
El contenido de este material es divulgativo y orientativo. En ningún caso pretende sustituir el diagnóstico y/o tratamiento de su médico. Ante cualquier duda, consulte con su especialista.
Una iniciativa de:

Con la colaboración de:
